Mostrando entradas con la etiqueta Fotovoltaica conexión a red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotovoltaica conexión a red. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2011

La estación de tren de Astorga, pionera en materia de energías renovables.

La empresa estatal Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) ha iniciado en los últimos días la instalación de paneles solares fotovoltaicos en la estación de Astorga, –línea León-Monforte de Lemos– con el objetivo de generar energía renovable en esas instalaciones.


Adif invertirá más de 50.300 euros en la instalación de estos paneles, que reducirán a su vez el 15,8% del gasto anual en electricidad que allí se consume.
Las actuaciones proyectadas en Astorga consisten en la instalación de un sistema de producción de energía eléctrica basado en módulos fotovoltaicos fabricados con tecnología de silicio. Los paneles se colocan directamente sobre la superficie de las marquesinas existentes en los andenes, cuidando la integración arquitectónica en las mismas.
La instalación de Astorga tendrá una potencia nominal estimada de 10 Kw (kilovatios) y la energía producida será integrada en la red de distribución pública, informa Adif.
La nueva instalación va a contar con un sistema de monitorización que medirá variables como la energía inyectada a la red, voltajes, potencias, radiación solar en los módulos, temperatura ambiente y de los módulos, y, a su vez, notificará alarmas del estado de los módulos.
Los sistemas incorporarán los elementos y características necesarios para garantizar en todo momento la calidad del suministro eléctrico. Asimismo incluirán todos los elementos necesarios en materia de seguridad.
Esta intervención se enmarca en el Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 , que se apoya en un conjunto de actuaciones encaminadas a elevar la sensibilidad de la organización en la cultura del ahorro energético, la implantación de un conjunto de tendencias de gestión y medidas técnicas en diversas instalaciones, la apuesta por la innovación tecnológica y la implantación de sistemas de generación de energías renovables. Así, en el año 2010, dentro de este plan, Adif ha impulsado la implantación de sistemas de generación de energías renovables que supondrán alrededor de un 12% del ahorro.
En el ámbito de las estaciones, se han acometido actuaciones en instalaciones de distintas localidades, destacando la novedosa implantación de sistemas de energía renovable eólica, denominados aerogeneradores de eje vertical, en las estaciones de Llançà (Girona) y L’Aldea (Tarragona) para obtener energía eólica que permita alimentar sus instalaciones. Además, se ha procedido a la instalación de báculos y farolas alimentados por energía solar.

martes, 23 de noviembre de 2010

Nuevo real decreto para la fotovoltaica

Publicado el Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

Hoy día 23 de noviembre se ha publicado el nuevo Real Decreto de la fotovoltaica por el que:

- Se aplica retroactividad suprimiendo el derecho a la percepción de prima equivalente para las instalaciones fotovoltaicas a los 25 años de vida útil. Para recurrir colectivamente visita la Plataforma de afectados http://www.plfotovoltaica.org/

- Se reduce la tarifa fotovoltaica en un 5% (instalaciones de techo pequeño), 25% (instalaciones de techo medianas) y 45% (instalaciones de suelo).

- Se obliga a que las instalaciones que estén ubicadas en cubiertas o fachadas de construcciones fijas, cerradas, cuenten en su interior con un punto de suministro de potencia contratada por al menos un 25 por ciento de la potencia nominal de la instalación que se pretende ubicar para que la instalación fotovoltaica sea considerada sobre cubierta del Tipo I.

- Se dispone que las instalaciones sobre invernaderos se consideren como suelo, y no como lo que realmente son: cubierta.

Por lo tanto los invernaderos y balsas de riego serán consideradas como Instalaciones de Tipo II sobre Suelo. El Ministeriode Industria añadió el termino "y similares", con lo que serán las CC.AA las que tendrán que decidir si otras instalaciones sobre techados, cristaleras, depósitos, zonas de sombreado se consideran Suelo ó Tejado.

- no se permite que la potencia que no se desarrolle de un cupo pase a los siguientes. De momento se estan cubriendo todos los cupos, pero en el supuesto de que no se cubra alguno de ellos se perderá esa potencia impidiendo a España cumplir sus objetivos anuales.

- no se fijan compensaciones económicas por adaptación de las instalaciones existentes a la nueva normativa de reactiva, huecos de tensión y centros de control.

- Se modifican los plazos de adaptación para huecos de tensión y tele-medida.

El artículo 1, apartado quince, señala que:

"En tanto no se desarrollen procedimientos de operación específicos, los requisitos de respuesta frente a huecos de tensión que deban cumplir las instalaciones fotovoltaicas a las que Íes corresponda, de acuerdo con lo previsto en el articulado del presente real decreto, serán los previstos en el procedimiento de operación peninsular relativo a los requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas, siendo de aplicación en los siguientes plazos:

i) para las instalaciones fotovoltaicas con fecha de inscripción definitiva posterior al 30 de junio de 2011, desde su fecha de inscripción definitiva.

ii) para fas instalaciones fotovoltaicas con fecha de inscripción definitiva anterior al 1 de julio de 2011, a partir del 1 de octubre de 2011.»

 

martes, 14 de septiembre de 2010

Los Listados Provisionales de la Cuarta Convocatoria fotovoltaica se publicaran a partir del 15 de septiembre.

Para la Q4 2010 no habrá "tijeretazo" de los valores de las tarifas, pero si debería haber YA ampliación de Cupos con la potencia no ejecutada ó instalada en la Q1 de 2009.



Conforme a la normativa vigente y como todos conocemos la Solicitud para la Inscripción, con carácter previo, de los proyectos de instalación o instalaciones en el Registro de Preasignación de Retribución para el año 2.009, debería de efectuarse conforme a las siguientes convocatorias:

1.- Convocatoria 1.er trimestre del año.
Presentación de la solicitud. Entre el 15 de Octubre y el 15 de Noviembre del año anterior al de la convocatoria, ambos inclusive.
Publicación del resultado del procedimiento de preasignación de retribución: Antes del 16 de enero del mismo año.

2.-Convocatoria 2.º trimestre del año.
Presentación de la solicitud. Entre el 16 de noviembre y el 31 de enero del año anterior al de la convocatoria, ambos inclusive.
Publicación del resultado del procedimiento de preasignación de retribución: Antes del 1 de abril.

3.- Convocatoria 3.er trimestre del año.
Presentación de la solicitud. Entre el 1 de febrero y el 30 de abril, ambos inclusive.
Publicación del resultado del procedimiento de preasignación de retribución: Antes del 1 de julio.

4.- Convocatoria 4.º trimestre del año.
Presentación de la solicitud. Entre el 1 de mayo y el 31 de julio, ambos inclusive.
Publicación del resultado del procedimiento de preasignación de retribución: Antes del 1 de octubre.
Según fuentes Oficiales del Registro de Preasignación fotovoltaica del MITyC, los listados provisionales de la Cuarta Convocatoria de 2010 se publicaran a mediados de septiembre, con lo que los listados definitivos incumplirán el plazo previsto de 1 de octubre del presente año.

Según entrevista mantenida en el día de hoy con responsables del MITyC, esta previsto que se modifiquen las primas de las instalaciones fotovoltaicas conforme al proyecto de real decreto por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos al régimen especial + info aquí en el 45% para las plantas de suelo; el 25% para las de techo de mayor dimensión y del 5% para las pequeñas instalaciones de techos. Según sus responsables: "Dichos porcentajes recogen las mejoras tecnológicas y reducción de costes que se han producido en el sector fotovoltaico, lo que aconseja trasladar esta ganancia a los consumidores permitiendo una rentabilidad atractiva para los promotores."

Tal propuesta normativa esta siendo revisada por la CNE quién ha de emitir su informe no vinculante para que posteriormente resulte aprobada y publicada finalmente en el BOE.

La reducción de las tarifas fotovoltaicas de 45%, 25% y 5 % para las instalaciones del Tipo II, I.2, y I., respectivamente no puede afectar a esta IV Convocatoria de 2010 por la simple razón de que en fecha 20 de julio de 2.010, por Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas por la que se inscriben en el Registro de Preasignación de Retribución, asociadas a la convocatoria del Tercer Trimestre de 2010 los proyectos incluidos en los cupos correspondientes y se publica el resultado del procedimiento de pre-asignación de retribución de dicha convocatoria de fecha 16 de julio de 2010, y publicada en el BOE se detertminó unos valores de tarifas y unos cupos de potencia concretos para la Cuarta Convocatoria de 2010, de no posible modificación.

A efectos recordatorios señalar que:
Los valores de las tarifas que serán de aplicación para la convocatoria del cuarto trimestre de 2010 son:
    * Subtipo I.1: 32,1967 c€/kWh
    * Subtipo I.2: 28,6844 c€/kWh
    * Tipo II:  25,8602 c€/kWh

Los cupos de potencia que serán de aplicación para la convocatoria del cuarto trimestre de 2010 son:
    * Subtipo I.1: 6,537 MW
    * Subtipo I.2:  60,401 MW
    *Tipo II:  52,288 MW

Por lo tanto el recorte, o mejor dicho "tijeretazo" de las tarifas se producirá a partir de la Q1 del 2011 siempre y cuando se haya publicado en el BOE el Real Decreto por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos al régimen especial + info aquí. De lo contrario, y como bien conoce el MITyC como hemos podido comprobar en el día de hoy, el recorte se producirá en la Convocatoria siguiente a que se haya publicado el citado Real Decreto. 

Ahora mismo, se desconoce si los proyectos de la Q1 o Q2 correran la suerte ó no de que no sufran el temido tijeretazo.
Lo cierto es que ningún productor se verá obligado a tener que "sufrir el tijeretazo" en sus proyectos, sin que pueda con tiempo "echarse atrás" y recuperar el aval aportado.

viernes, 10 de septiembre de 2010

La inversión en plantas fotovoltaicas huye a Alemania, Francia e Italia

España es el segundo país del mundo con mayor capacidad instalada en el sector fotovoltaico. Sin embargo, los 3.500 megavatios (MW) totales que generan las placas solares, son casi un espejismo. Prácticamente la totalidad de esta capacidad, hasta 2.700 MW, se instalaron en 2008, un año en el que en España se concentró la inversión en el sector, liderando los fondos destinados a este tipo de plantas de energías alternativas por encima de Alemania, país de referencia. Al año siguiente, 2009, la instalación cayó drásticamente, hasta unos 100 MW.

Los datos surgen del estudio anual realizado por la Comisión Europea sobre el sector fotovoltaico que ayer fue presentado en Valencia en el marco de la European Photovoltaic Solar Energy Conference and Exhibition, la feria y foro de reflexión del sector de la energía solar que durará hasta el viernes y en el que participan empresas de todo el mundo.

Los cambios en la regulación española que limita la instalación anual sujeta a ayudas (primas) han hecho estragos en un sector que depende de la financiación de fondos y bancos fundamentalmente extranjeros que ven en España un "riesgo por la falta de definición de las normas y la incertidumbre que genera la falta de un decreto definitivo", asegura el consejero delegado de Isofotón, Ángel Luis Serrano.

El informe de la Comisión Europea destaca que el drástico incremento en la inversión fotovoltaica vivida en España entre 2006 y 2008 fue fruto del Plan de Energías Renovables 2005-2010, "que establecía unas tarifas muy generosas y permitía instalaciones sin límite". Sin embargo, en 2008, y ante la posibilidad de que el coste de las primas pudiese resultar en exceso oneroso para el Estado, el Gobierno limitó a 500 megavatios la capacidad que se podía instalar cada año. "En 2009, este cambio en la legislación dio como resultado que la capacidad instalada creció en 100 MW, frente a los 2.700 MW del año anterior.

Frente a la explosión del sector vivida en España, Alemania ha mantenido su tendencia de crecimiento y en estos momentos sigue siendo objetivo de la inversión en el sector. Pese a que el país centroeuropeo ha reducido sus primas, lo hace con una legislación a la que los inversores saben a qué atenerse. "Lo peor es la incertidumbre. Cuanta más seguridad exista sobre el retorno de la inversión, más facilidad habrá para que los fondos y los bancos apalanquen estas inversiones", señala Antonio Navarro, director adjunto a la presidencia de Siliken, una de las grandes fabricantes de placas en España. Aunque la empresa, como la mayoría de sus competidoras locales, exporta prácticamente el 80% de su producción, Siliken cree que es necesario que el mercado español repunte. "Las empresas necesitan que su país sea fuerte en su sector para poder avanzar, más en un mercado como el de la fotovoltaica en el que se vive de la innovación, elemento clave para reducir costes, esencial a la hora de lograr una mayor rentabilidad en la inversión y animar a los fondos", señala Navarro.

Las compañías españolas están buscando nuevos mercados no sólo en Europa -con Francia o Italia como países de referencia además de Alemania- o Estados Unidos. México, Marruecos o India están en el punto de mira. "Aquí está todo paralizado", coinciden varios empresarios del sector entrevistados ayer por Cinco Días. "España se va a quedar como un mercado casi residual mientras siga esta incertidumbre", asegura Miguel García, del departamento de ventas de Solaria.

Planta foltovoltaica de isofotón en Alemania